Lagunas de Álava y La Rioja

Durante siglos la agricultura ha sido la actividad fundamental a lo largo de toda la geografía española. Los bosques fueron roturados para dejar paso a la agricultura; esto sucedió en el siglo X al XI y XII. De esa forma, se puedo mantener constante el crecimiento de la población europea y española hasta que llegó la peste.

Posteriormente, con los nuevos incrementos de población pequeños espacios lacustres (lagunas) fueron desecados a lo largo de toda la geografía peninsular. Eran y son terrenos endorreicos donde se acumulan tanto el agua como sales. No se trataba de buenos terrenos de cultivo, dado que las sales imposibilitan su desarrollo. Incluso en algunas poblaciones sirvieron como vertederos o lugares donde verter las piedras que se retiraban de fincas agrícolas.

En este momento se han recuperado algunas lagunas, pero son casos anecdóticos. La mayoría se encuentran con canales de desecación sirviendo exclusivamente para pastos. Si se recuperaran habría presencia de diferentes aves ligadas a los medios acuáticos, anfibios, peces…

Desde la Asociación de Desarrollo del Alto Ebro estamos trabajando para recuperar estos ecosistemas tan escasos como interesantes. Para ello estamos realizando las siguientes actuaciones:

  • Inventario de antiguas lagunas de La Rioja y Álava
  • Actividades divulgativas sobre estos espacios naturales
  • Hemos demandado a la administración la protección de algunas de estas lagunas.
  • Próximamente difundiremos a través de la web estos pequeños espacios naturales, así como el contenido del anterior inventario.
  • Y finalmente, tenemos previsto realizar actividades de voluntariado ambiental para recuperar estos parajes naturales.