Se trata de un pequeño embalse construido en 1931, que recoge las aguas del arroyo Lechugo. La finalidad de esta infraestructura es el aprovechamiento del agua para el regadío. Cuenta capacidad total de 1 hm3.

En la cola del embalse encontramos álamos blancos (Populus alba) , chopos (Populus nigra) y tamarices (Tamarix canariensis), mientras que a los lados tenemos pinos procedentes de repoblaciones realizadas hace décadas.
Además, del paseo perimetral al embalse que no supera el 1 km de longitud. El recorrido se encuentra perfectamente marcado, existiendo incluso un pequeño puente de madera que permite el paso sobre un arroyo. Encontramos dos paneles informativos, aunque uno de ellos ha sido vandalizado. Junto en el aparcamiento para vehículos tenemos unas mesas donde podemos disfrutar de un buen almuerzo. También existen otros como el propuesto por Mendikat

Respecto a los anfibios encontramos: Sapo corredor (Epidala calamita), Sapillo moteado (Pelodytes ibericus), Rana común (Peophylax perezi), Sapo común (Bufo bufo) y Sapo partero (Alytes obsetricans).
Entre los reptiles tenemos Lución (Anguis fragilis), Vibora aspid (Vipera aspid), culebra bastarda, culebra de agua o culebra escalera.
A nivel piscícola, tenemos Carpa (Cyprinus carpio), Tenca (Tinca tinca) o el Carpin (Carassius auratus).
Tenemos aves vinculadas a los medios acuáticos como: Garza real (Ardea cinérea), Martinete (Nycticorax nycticorax), Garceta común (Egretta garcetta), Garceta bueyera (Bubulcus ibis), Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Pato cuchara (Anas clypeata), Focha común (Fulica atra), Ánade real (Anas platyhnchos), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Gallineta común (Gallinulla chloropus), Cerceta común (Anas crecca), Porrón común (Athya ferina). También en las inmediaciones del embalse cabe destacar la presencia de buitres (Gyps fulvus).